top of page
MORA.JPG

Las particularidades de Twitter, Facebook e Instagram en la cobertura de la pandemia

El estudio se centró en las publicaciones que los medios nacionales realizaron en las sus cuentas de Twitter, Instagram y Facebook, plataformas comunes a través de los cuales los usuarios se comunican, y que al mismo tiempo, ofrecen diferentes posibilidades y cualidades objetivas en términos de su forma de relato, lógica textual-visual y abordaje de la audiencia.

Los datos analizados arrojan clara evidencia que dichas particularidades también se ven reflejadas en la importancia dada a las fuentes incluidas en sus publicaciones, así como en la predominancia de ciertas voces por sobre otras.

En primer lugar, los resultados revelan diferencias significativas en el espacio que los medios dieron a “voces autorizadas” para narrar la pandemia dependiendo de la red social de la que se hable. Si bien en Twitter dos de cada diez publicaciones incluyeron algún tipo de fuente, esta cifra se duplicó en el caso de Facebook y alcanzó a siete de cada diez publicaciones en el caso de Instagram (ver Figura 8).  Pese a que estudios previos muestran que los periodistas tienden a vincular más Twitter que Instagram con el ejercicio de la profesión periodística tradicional (Mellado y Alfaro, 2020), nuestro estudio muestra que, a nivel de los medios de comunicación, Instagram es ocupada como una plataforma informativa, desplegándose en ella prácticas tan relevantes para el ejercicio de la profesión como lo es el uso de fuentes, en mucho mayor medida que en Facebook, y especialmente que en Twitter. Particularmente, aunque la fortaleza de Instagram es la imagen, también ofrece mayor espacio para un texto que describe más detalladamente las informaciones.

Facebook e Instagram: plataformas espejo y más pluralistas

 

Al revisar el ranking de las cinco fuentes más importantes por plataforma se observa que Facebook e Instagram se comportan como plataformas espejo, asignando porcentajes similares a fuentes políticas (en torno al 55%), ciudadanas (en torno al 7%), económicas y académico-científicas (estas dos últimas en torno al 6%).

 

Los cinco tipos de fuente que tuvieron más presencia en cada red social representan en el caso de Facebook e Instagram, el 83% del total de fuentes utilizadas, cifra que en el caso de Twitter, en cambio, alcanza el 91%. Esto muestra que, en términos globales, la red social de Twitter es menos pluralista y da espacio a un grupo más restringido de voces (ver Infografía 1).

INFOGRAFIA 1.jpg

Evolución de la pandemia según plataforma

 

Salvo algunos matices, tanto Twitter como Facebook e Instagram muestran una presencia similar en la trayectoria de cada tipo de fuente a lo largo del año. Mientras las fuentes económicas y ciudadanas tuvieron un comportamiento irregular en su presencia en ambas redes, mostraron un comportamiento más estable en la red de Instagram. Algo similar ocurrió con las fuentes políticas, las cuales mostraron una presencia porcentualmente más estable en Twitter que en Facebook o Instagram, donde, sin embargo, fueron igualmente protagonistas totales en la cobertura de la pandemia.

FIGURA 10.jpg
A_FIGURA 8.jpg

En relación con los tipos de fuentes mayormente utilizadas (Figura 8), los datos también muestran diferencias entre las tres redes sociales analizadas, tal y como se describe a continuación.

A_FIGURA 9.jpg
FIGURA 11.jpg
bottom of page